ACADEMIA POLITECNICA MILITAR
Ubicación
Dirección:
Ciudad:
Provincia:
País:
Institución
Periodo: 01/11/2017 – 01/11/2020 Organismo: CNA-CHILE
Misión
Realizar docencia, educación continua, investigación y vinculación con el medio con el propósito principal de formar ingenieros politécnicos militares y de satisfacer la demanda educativa institucional, con énfasis en la calidad e innovación en tecnologías de aplicación militar.
Visión
Ser referente institucional en educación, investigación e innovación en disciplinas científico-tecnológicas, para contribuir al desarrollo de la capacidad militar del Ejército, del sector defensa y de la sociedad, con reconocimiento nacional e internacional.
Principios de la Educación
Los principios de la educación militar que se encuentran definidos en el Reglamento de Educación Militar de 2011 son los basamentos fundamentales de carácter permanente que debe considerar el personal institucional en las acciones de planificación, programación administrativa, logística y curricular, gestión y desarrollo, certificación, evaluación y control de todos los procesos docentes y de capacitación. Estos principios son de aplicación general en las otras actividades del Sistema Educativo del Ejército, que desarrollen los organismos directivos y ejecutivos de la educación militar, con el objetivo de hacer más eficaz y eficiente los procesos que la componen.
Educación Continua
A través de toda la carrera militar, ya que los cambios permanentes del entorno le exigen a la educación militar un continuo ajuste en los currículos y una permanente acción educativa sobre el personal institucional. Será progresiva a través de procesos componentes subsidiarios, sistémicos y secuenciales, que integren en su plenitud el control de la gestión educativa.
Actualizada
Con currículos en conformidad con la doctrina institucional, operacional y de combate, realistas, relevantes y rigurosos, de acuerdo con cargos por Tablas de Organización y Equipos (TOEs), ocupaciones Militares Especializadas (OMEs), Tablas de Distribución (TDs) y sus respectivos mapas funcionales. Que incorpore las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs) y la simulación en los procesos educativos, considerando los recursos y los nuevos enfoques pedagógicos disponibles.
Sustentable
Al estar incluido en los procesos estratégicos de largo plazo y anuales de presupuestos por programa presentados al escalón ministerial de la Defensa y Hacienda respectivamente; de esta manera, podrá tener los medios necesarios de acuerdo con los recursos institucionales disponibles para la preparación de la fuerza.
Integral
Con el máximo de interrelación, armonía, coordinación e integración de los componentes sistémicos de docencia, capacitación, instrucción y entrenamiento, estando priorizada hacia los comandantes, combatientes y unidades de la fuerza terrestre, el eje de la defensa y la guerra.
Calidad
De excelencia académica en el funcionamiento coordinado e integrado de sus sistemas, con un control de la gestión educativa, que retroalimente continuamente los procesos de la educación militar hacia el mejoramiento y la innovación continua, combinando adecuadamente la docencia con la investigación y la extensión docente, destacando la importancia de la preparación y las competencias profesionales de los profesores de aula y del personal de apoyo docente.
Legal y Doctrinaria
Siendo equivalente y homologable a los fines y legalidad del Estado, basada en la reglamentación de las FAs, las disposiciones de funcionamiento, la doctrina operacional y de combate institucional, como asimismo interoperable en lo conjunto y lo combinado.
Inclusiva
Al servicio de la formación, especialización, capacitación y perfeccionamiento de todos los integrantes de la Institución, orientada al interés y prioridades institucionales de la fuerza y su sustento. El alcance de sus efectos educativos debe ser global al interior de la Institución, conforme con el desarrollo, alistamiento y preparación de la fuerza.
Planificada
Con una planificación centralizada de largo plazo y una ejecución descentralizada anual, como también previsora y flexible para que se anticipe a los cambios y las exigencias del entorno interno y externo.
Modelo Educativo
Focalización y Diferenciación a través de la Formación Sistémica
De la estrategia educativa definida por la Academia, se desprende el nuevo proyecto educativo, que se centra en las reales necesidades del Ejército, focalizándose en el tipo de ingeniero militar que requiere el Ejército de hoy. Para esto, se realizó un trabajo a través del cual fue posible identificar cuál era el conocimiento asociado a la ciencia y tecnología que es relevante para aportar desde la ingeniería a crear capacidad militar. Este conocimiento fue sintetizado en las líneas denominadas de Conocimiento Científico Tecnológico y son las siguientes:
- Ingeniería de Sistemas y Sistemas Tecnológicos
- Ingeniería Logística, Gestión y Administración y Finanzas
- Formulación y Evaluación de Proyectos, Modelación y Simulación
- Tecnología de la Información y Comunicación
- Investigación y Desarrollo, Gestión Educativa
Con esta información, que sintetiza la demanda del Ejército en ciencia y tecnología, se han construido los nuevos perfiles de egreso; pero la formación no solo consideraba lo anterior como una innovación del nuevo proyecto educativo; sino que tal como lo indica la estrategia, se ha definido que este nuevo ingeniero debe ser flexible y adaptativo a los cambios del entorno, que cada vez más rápido condicionan el actual de las organizaciones. En este sentido, la apuesta es a formar a los futuros ingenieros incorporando fuertemente alguna metodología que les permita contextualizar, discriminar, integrar y sintetizar la información, de manera de resolver los problemas o asesorar en un entorno permanentemente en cambio. Este elemento central en la formación del ingeniero se ha denominado pensamiento sistémico, método que reúne las condiciones para obtener el ingeniero que se necesita.
Derivado de estos dos conceptos de focalización y diferenciación a través de la formación sistémica y basado en las nueve líneas de conocimiento científico tecnológico de aplicación militar, que sirven de referencia para la construcción del nuevo curriculum de pregrado, la Academia otorgará el título de Ingeniero Politécnico Militar, en las siguientes especialidades:
- Ingeniero Politécnico Militar, Mención en Sistemas de Armas
- Ingeniero Politécnico Militar, Mención en Mantenimiento
- Ingeniero Politécnico Militar, Mención en Geografía
- Ingeniero Politécnico Militar, Mención en Abastecimiento y Finanzas
- Ingeniero Politécnico Militar, Mención en Comunicaciones e Informática
Reseña Histórica
La Academia Politécnica Militar ha sido, desde sus inicios, una respuesta institucional a los desafíos tecnológicos de los tiempos, como parte de una trascendente reforma organizacional que en su concreción, abarcara prácticamente el primer tercio del siglo XX, período en el que la función militar se abre a la incorporación de una nueva doctrina y al influjo de los avances de la ciencia, que afectó considerablemente a los procesos de educación especializada. En tal sentido, la Academia nació de la necesidad de proporcionar al Ejército de Chile, especialistas que dieran solución a los problemas de carácter técnico y científico que, como consecuencia del progreso y evolución experimentados en la época, ya eran una realidad y cuya manifestación y crecimiento, serían una constante.
Fundación y Desarrollo
La idea de su fundación encontró general aprobación en nuestro ambiente profesional, concretándose a través del Decreto Supremo N° 773 de 19 de marzo de 1926, bajo la Presidencia de la República de don Emiliano Figueroa L. y del Ministro de Guerra CRL. Carlos Ibáñez del Campo. Así se creó la Academia Técnica Militar, organizada bajo la Dirección de Material de Guerra el 07 de julio de 1926. Su primer director fue el CRL. Juan Carlos Pérez Ruiz-Tagle y como subdirector se designó al TCL. Marcial Urrutia Urrutia, quienes redactaron el Reglamento Orgánico y elaboraron el Plan y Programas de Estudios, con la asesoría del distinguido catedrático don Ricardo Pöenish.
El 15 de abril de 1927, la Academia Técnica Militar inició sus labores docentes. En 1928 se acordó el funcionamiento del primer curso de Oficiales que debían asumir la responsabilidad del levantamiento de la Carta Militar del país, finalizando al año siguiente la preparación de los Oficiales Geodestas-Topográficos. En abril de 1930, se inició un nuevo curso de esta especialidad en el Instituto Geográfico Militar, donde más tarde nació la Academia de Topografía y Geodesia, que tuvo vida independiente por 17 años. Ambas academias coexistieron hasta 1946, año en que se fusionaron para evitar la dispersión de esfuerzos y aprovechando la preparación básica científica común.
Creación de la Academia Politécnica Militar
Con las firmas del Presidente de la República Don Gabriel González Videla y el Ministro de Defensa Nacional Don Manuel Bulnes Sanfuentes, se promulgó el Decreto Supremo (G) N° 331 el 04 de marzo de 1947, que creó la Academia Politécnica Militar. Su misión era seleccionar y preparar a los Oficiales de Armas para abordar todos los problemas técnicos y científicos de su especialidad. Esta Academia otorgaba el título de Ingeniero Politécnico con menciones en Armamento y Motores, Química, Electrónica, Aeronáutica, Geografía y Construcción.
Reconocimiento y Modernización
En 1990, el Estado de Chile reconoció oficialmente a la Academia Politécnica Militar como institución de educación superior a través de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE). Esto amplió formalmente su espectro de actividades hacia la extensión y la investigación, creándose los departamentos de Postgrados y Extensión, y de Investigación y Desarrollo. Se establecieron convenios con universidades nacionales e internacionales, como la École Polytechnique de Francia y la Universidad Central de Florida.
Evolución de la Formación Académica
La retroalimentación de los procesos docentes llevó a una visión de sistemas, modificando las especialidades y menciones para el título de Ingeniero Politécnico Militar. Las especialidades quedaron bajo el nombre genérico de Ingeniería en Sistemas de Armas con menciones en mecánica, química y electrónica; Ingeniería en Sistemas con menciones en Geoinformática y Comunicaciones; e Ingeniería en Administración de Recursos de Defensa.
Reconocimiento y Acreditación
La Carrera de Ingeniería Politécnica Militar, en todas sus especialidades y menciones, está reconocida por el Colegio de Ingenieros de Chile y acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
Nuevo Edificio y Oferta Académica
A partir de 2002, la Academia Politécnica Militar se trasladó a un nuevo y moderno edificio en la comuna de La Reina, dentro del Campo Militar General del GDE. René Schneider Chereau. En este entorno, el Instituto se enfoca en una nueva oferta académica, aplicando un currículo por competencia para satisfacer la demanda dinámica de ingenieros militares mediante especializaciones en Sistemas de Armas y Vehículos Militares, Tecnologías de Información y Comunicación, e Ingeniería en Sistemas Logísticos.
Programas Educativos
Contacto
Email:
Teléfono: